Las intensas lluvias torrenciales provocadas por la última DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) que afectó a la Comunidad Valenciana en octubre de 2024 no solo dejaron estragos en infraestructuras y cultivos, sino que, de forma inesperada, han supuesto un hito para la arqueología valenciana. En un barranco próximo al municipio de Chulilla (Falfiguera), en la comarca de Los Serranos (Valencia), el desprendimiento de parte de una pared rocosa dejó al descubierto un conjunto de pinturas rupestres inéditas que podrían datar del periodo Neolítico o incluso anterior.
El descubrimiento fue realizado por agentes que revisaban las pinturas actuales encontradas a finales de los años 90, observaron formas y pigmentos inusuales en una pared que hasta entonces había estado oculta por una gruesa capa de sedimentos y vegetación. Alertadas las autoridades municipales, se desplazó hasta el lugar un equipo del Servicio de Patrimonio de la Generalitat Valenciana y del Departamento de Prehistoria de la Universitat de València.
El primer informe confirma la autenticidad de las representaciones y señala que se trata de pinturas esquemáticas de estilo levantino, con figuras humanas, animales (especialmente cápridos) y símbolos geométricos. La técnica, el uso del color rojizo y la disposición compositiva son compatibles con otros enclaves levantinos.
Este hallazgo fortalece la relevancia arqueológica de la zona, ya que el arte rupestre levantino, declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1998, constituye uno de los conjuntos más excepcionales de arte prehistórico al aire libre de Europa. Se extiende a lo largo del arco mediterráneo peninsular, desde Cataluña hasta Andalucía oriental, con enclaves especialmente notables en la provincia de Castellón (como la Cueva Remigia o el Barranco de la Valltorta), Teruel, Albacete y Jaén. En este contexto, las pinturas de Chulilla adquieren un nuevo valor, al contribuir a completar el mapa de distribución del arte rupestre en la Comunidad Valenciana y ofrecer nuevos datos sobre la evolución del simbolismo, las prácticas rituales y las formas de vida de las comunidades del Neolítico.
Además, el descubrimiento resalta el papel de Chulilla como un enclave singular, no solo por su valor paisajístico y geológico, sino por su riqueza cultural oculta. Hasta ahora, las pinturas rupestres de la zona eran escasas y poco conocidas en comparación con otros puntos de la región. Con este nuevo hallazgo, Chulilla se consolida como un referente emergente dentro del estudio del arte rupestre levantino.
El entorno de Chulilla, ya popular entre senderistas y amantes del turismo activo, encuentra en este tipo de hallazgos un potente impulso para el desarrollo del turismo cultural. La fusión entre naturaleza y arqueología ofrece una experiencia única que permite al visitante conectar con el pasado remoto en un marco natural de gran belleza. Las rutas que recorren los barrancos, hoces y paredes verticales del Parque Natural de las Hoces del Turia no solo invitan a la contemplación paisajística, sino también a la reflexión sobre cómo el ser humano, desde hace milenios, ha utilizado estos mismos espacios como lienzo, santuario y medio de comunicación simbólica.
En un mundo donde lo digital predomina, encontrar arte de hace más de 7.000 años en un abrigo rocoso es un recordatorio tangible de nuestras raíces comunes. El arte rupestre no solo es testimonio del pasado: es también un patrimonio vivo que nos conecta con el paisaje y con las personas que lo habitaron hace milenios.
El descubrimiento en Falfiguera plantea nuevas líneas de investigación, conservación y puesta en valor, que requerirán colaboración entre arqueólogos, conservadores, instituciones y la comunidad local. Pero sobre todo, nos recuerda que el arte más antiguo de nuestra historia sigue vivo en la roca, esperando a ser redescubierto por el tiempo… o por la fuerza de una tormenta.
Referencias bibliográficas
- Beltrán Martínez, A. (1982). El arte rupestre levantino. CSIC, Madrid.
- Villaverde Bonilla, V. (2006). Arte rupestre en la Comunidad Valenciana. Universitat de València.
- UNESCO (1998). Arte rupestre del arco mediterráneo de la Península Ibérica. https://whc.unesco.org/es/list/874
- Ripoll López, S. (1992). La pintura rupestre en España. Ediciones Istmo.