Los incendios de Chulilla: 1994 y 2012

En junio de 1994, un incendio forestal arrasó miles de hectáreas en Chulilla y obligó a evacuar a sus vecinos. Hoy, tres décadas después, el paisaje se ha regenerado en su mayor parte, pero la memoria del fuego sigue viva en toda la gente que recuerda ese pavoroso incendio y la mala gestión llevada a cabo por los servicios de extinción de la generalitat valenciana.

El verano negro de 1994

Aquel año fue uno de los más trágicos que recuerda la Comunitat Valenciana: más de 130.000 hectáreas ardieron entre junio y septiembre, con 13 fallecidos en distintos siniestros. En España, 1994 quedó registrado como un verano de «superincendios» que puso a prueba todos los dispositivos de extinción.

El incendio que afectó Chulilla fue un rebrote de un incendio que se inició en los alrededores del pantano de Loriguilla unos días antes al saltar unas chispas por parte de unos trabajadores de la Confederación hidrológico del Júcar que estaban haciendo ‘algo’ por la zona., el fuego comenzó a principios de junio y pronto se extendió por los pinares y matorrales mediterráneos que rodean el cañón del Turia. Recuerdo perfectamente ese año. La sequía era la más grande que había visto hasta la fecha y estaba todo muy seco. Muchas fuentes se habían secado. Tuvimos una ola de calor con temperaturas de más de 40 grados y con tormentas secas.

El incendio

Cuando el fuego entró en Chulilla lo hizo por la parte Oeste. La zona que está enfrente del mirador de la peñeta es una zona de umbría y aunque se quemó, la gran humedad de la zona ralentizó mucho el fuego y muchos árboles no se vieron afectados. Por un lado el incendio fue hacia el este, hacia la zona del balneario quemando toda la zona que cruza la carretera de Chulilla a Sot de Chera y por otro lado y de forma muy lenta fue avanzando hacia el norte por la zona de la ladera contraria al trascastillo, es decir, de la cueva del gollizno hacia el charco azul.

En este punto comienza el conflicto con los servicios de extinción de incendios. Cualquiera con un poco de seso puede hacer un pronóstico y deducir que el incendio va hacia el norte hacia la rambla de la coneja, pues se estimaba que podría cruzar la estrecha garganta del río y desde allí quemar hacia la carretera de Losa y también acercarse hacia la ladera oeste de la Muela. En los años 90 todavía estaba reciente el trabajo de minería a cielo abierto efectuado por la zona. Ahora mismo en 2025 la mina está casi totalmente ocupada por pinos y en la parte de abajo está el ecoparque. En 1994 esa zona era un erial sin apenas vegetación por la que no podía pasar el fuego. Enseguida los chulillanos, entre ellos el alcalde, se dieron cuenta que había un pequeño barranco de unos 10 metros de ancho situado al sur de la mina por el que el fuego podía ascender y quemar la muela. Se pensó en hacer un contrafuego, quemar desde la carretera los metros finales del barranco que en su mayor parte estaban rodeados de campos de cultivo activos y bien arados. En la actualidad, en esa zona se han perdido muchos cultivos pero no era así en aquella época. El proceso sería el siguiente. Se quema unos metros y se apaga. Se quema otro poco otra vez hasta tener una buena área ya limpia de vegetación. Actualmente los contrafuegos se usan bastante. Se ve muy a menudo por la televisión como los bomberos forestales en España usan ese método en los márgenes de las carreteras para que cuando el incendio avance hacia esa parte se encuentre con la zona ya quemada y el incendio se pare. También he visto su uso en los grandes incendios de California. Pero en 1994 ni los gerifaltes que estaban al cargo ni los bomberos forestales que estaban en la zona dejaron hacer el contrafuego. Tanto por la televisión como por la radio calificaron a los vecinos de Chulilla como paletos que no sabían hacer nada y menos apagar el fuego cuando el uso de contrafuegos era algo tradicional en España. El incendio tardó horas en llegar hasta la zona de la antigua mina y bajo las amenazas de denunciar a los vecinos no se hizo el contrafuego. Cuando el fuego subió por ese barranco, pasó sin dificultad alguna la carretera y quemó la muela

La ineptitud de los servicios de extinción generaron una gran indignación entre los vecinos de Chulilla. Se convocó un pleno extraordinario para denunciar los hechos pero creo que aparte de eso no hubo mucha más historia. El gobierno de turno prometió más ayuda al ayuntamiento.

chulilla denuncia generalitat incendio 1994

Errores en la extinción

  • No permitir el uso de contrafuegos
  • No se usaron recursos aéreos suficientes. Como he comentado antes la propagación hacia la muela se hizo desde un barranco muy pequeño. Un hidroavión con retardante en la zona del barranco próxima a la carretera podría haber dado un giro a la historia o incluso cuando el fuego avanzaba lentamente por otras zonas. En este punto, la excusa es el gran número de incendios que había durante esos días.
  • Bombas de oxígeno: recuerdo vagamente haberlo oído. Se trataría de bombas que al explotar dejarían la zona sin oxígeno y podrían apagar el fuego. Se dejaron de usar por su ineficacia. No he encontrado ningún medio oficial u oficioso que hable de ellas en el incendio de Chulilla salvo ese artículo del diario El País. Si es cierto que hubo la sensación de haber formado parte de algún experimento del gobierno. Ese fue el resultado de tanta ineptitud.
  • Mala gestión. Como siempre que hay una catástrofe (ver los incendios de 2025 en España), los cuadros de mando se diluyen y no parecen actuar o toman decisiones aleatorias o con poco sentido. Quizás haya poca gente con capacidad de decisión al mando. No todos tienen los mismos conocimientos (demostrado ante la DANA de octubre de 2024). Aquello fue un verdadero caos. Como ejemplo siempre recuerdo el de un piloto de helicópteros que conocí que nos confesó que una de las órdenes que recibió fue la de verter las aguas en un campo de almendros alejado del fuego y volver a la base cuando se encontraba de camino hacia un frente en Chulilla.
  • Comunicación del gobierno de la generalitat valenciana: En ese momento el máximo responsable era Vicent Baeza que había sido puesto en el cargo de director general de Interior en el año 1993 puesto a dedo por el PSOE. Recuerdo sus declaraciones que incendiaron aún más a los vecinos de Chulilla. Un elemento curioso de este personaje fue que tras demostrar su ineptitud en todos estos incendios de 1994 y tras cambio de gobierno en la primavera de 1995 del PSOE hacia al PP, volvió a tener un cargo puesto a dedo por los políticos, en este caso del Partido Popular como Jefe de Bomberos de la provincia de Alicante. Siempre he pensado mal sobre este señor. Cada uno que lo vea como quiera…
  • La evacuación

    En la mañana del 4 de junio, el viento empujó las llamas hacia el casco urbano. El humo se coló por las calles y el fuego era visible desde la plaza. Las autoridades ordenaron evacuar a unas 700 personas, que pasaron varias horas fuera de sus casas. También se desalojó el balneario de Fuencaliente.

    El pueblo quedó sin luz ni teléfono durante parte de la jornada, mientras brigadas forestales, helicópteros y hidroaviones trataban de frenar el avance.

    El balance de daños

    Las cifras oficiales de la época estimaban «más de 2.000 hectáreas» calcinadas en el término. La Generalitat negó los rumores que elevaban la cifra a 6.000 ha (el término municipal de Chulilla es de unas 6400 hectáreas), y habló de «no más de 2.500 ha». Documentos técnicos posteriores sitúan la superficie afectada en torno a 2.800 ha, sumando zonas limítrofes de otros municipios.

    Las áreas más afectadas fueron los pinares de Pinus halepensis y el matorral mediterráneo, con pérdida de biodiversidad y fuerte erosión en laderas.

    Heridas y cicatrices en Chulilla

    Durante años, las lomas al oeste y sobretodo al norte del casco urbano mostraron un paisaje gris, salpicado de troncos quemados. Poco a poco, la naturaleza recuperó terreno: hoy crecen masas jóvenes de pino carrasco, con densidades excesivas en algunos tramos que dificultan la biodiversidad y aumentan el riesgo de incendios.

    El Plan Técnico de Gestión Forestal de 2020 advierte que, aunque la vegetación ha vuelto, la estructura del bosque no es la misma y requiere labores de aclarado y prevención.

    Lo que cambió desde entonces en Chulilla

    El incendio de 1994 impulsó mejoras en coordinación y medios a nivel autonómico: más unidades helitransportadas, sistemas de comunicación más robustos y planes locales de autoprotección. Sin embargo, el cambio climático, la acumulación de combustible en zonas regeneradas, falta de gestión de la masa forestal, falta de cortafuegos activos (los pasivos no sirven) suponen nuevos retos todavía sin afrontar.

    Incendio de 2012 en Chulilla

    Incendio Chulilla en 2012

    El fuego se inició en torno a las 16.28 del domingo 23 de septiembre de 2012, justo debajo de una torre eléctrica situada a unos 20 metros de la carretera y a unos 4 o 6 metros por encima, en una ladera del barranco de Tabairas. La investigación no dejó claro el origen, pero estando situado el fuego justo bajo la torre de alta tensión, una chispa sería la opción más plausible. He visto incendios similares en los que los ayuntamientos han denunciado a la compañía eléctrica. En este caso, nadie hizo nada y una vez más no hubo culpable.

    Según recuerdo sobre las 17:10, mi pronóstico fue que el fuego ardería en la dirección noreste hacia el barranco Tabairas y una vez allí como el viento dominante era del oeste con rachas de 80 km/h fluiría en dirección este y quemaría toda la masa forestal que se encontrase. La realidad superó esta expectativa pues también pasó por campos de cultivo llegando incluso a Gestalgar, Sot de Chera, Pedralba, Bugarra, Casinos y Domeño. Y con menor velocidad, también quemó el resto de su zona perimetral. El total de la superficie afectada fue de unas 5500 hectáreas.

    Errores en la extinción del incendio 2012 en Chulilla

    En este caso resulta más complicado encontrar fallos en los servicios de extinción, pero si hay puntos discutibles.

    Tiempo excesivo en que alguien con conocimiento se ponga al mando: circuló por redes el relato heroico de una brigada forestal que se plantó en la zona de Pelma tratando de hacer algo cuando el incendio se dirigía hacia allí con rachas de viento de 80 km por hora. Considero imposible que alguien al mando viendo la velocidad del viento y la orografía los mandara a esa posición. Debió tratarse de una decisión personal de la brigada, que actuó más con el corazón que con la cabeza. Afortunadamente, su imprudencia no les costó la vida, pero si hizo perder un tiempo precioso a la hora de perimetrar el fuego.

    Concretamente, hubo dos puntos en los que el fuego pasó y donde se debería de haber actuado más.

    • Hacia el sureste del punto de inicio: el fuego se propagó muy fuerte hacia arriba del barranco Tabairas, y más lento hacia el sur, pero cuando salió de ese barranco, siguió con el viendo de poniente predominante. En esta zona no hay mucha masa forestal y está el río. No tengo datos exactos sobre los trabajos en esta zona, pero la percepción es que se actuó tarde. El incendio pasó el río, afectó al balneario y comenzó su andadura hacia el sur y el este sin apenas oposición posible por el gran viento. Un contrafuego a primera hora del incendio podría haber cerrado este perímetro del incendio que a las 5 de la tarde ya se veía como el de peligro inmediato.
    • Hacia el oeste, La Muela: aunque el fuego debido al viento en contra avanzaba muy lentamente hacia el oeste, era uno de los flancos en los que los medios de extinción debían prestar atención. El fuego tardó mucho rato en pasar la carretera y afectar a la montaña de la Muela. El punto por el pasó a la Muela era pequeño. Así que otra vez se quemó esta montaña.
    • ¿Cómo proteger los incendios en Chulilla?

      El territorio forestal de Chulilla viene determinado por la escarpada orografía chulillana y los ríos que la atraviesan. Los dos incendios empezaron con vientos de poniente que suele ser lo habitual. Hubo otro incendio en los años 60 que quemó la zona de la montaña de La Bandera y la zona de las rochas del río. Esto hace hincapié en que los incendios no solo es cosa de ahora ni del cambio climático aunque los efectos de este si los acentúan.

      Elementos de contexto y soluciones:

      El uso del suelo ha cambiado. Hace 100 años, había más cabezas de ganado que personas y todo ese ganado pastoreaba la zona. Había más gente en el pueblo cultivando la tierra. Muy pocos campos estaban sin actividad y la masa forestal era menor. Mucha de la masa forestal actual se encuentra en laderas de la montaña con ribazos. Seguramente había viña y la filoxera provocó el abandono de esos cultivos. En todos esos ribazos se deberían plantar especies que no sea pirófilas como los pinos.

      TipoEspecie (científico)Nombre comúnObservaciones
      ÁrbolQuercus ilex subsp. rotundifoliaEncina / CarrascaMuy resistente a la sequía; baja inflamabilidad.
      ÁrbolQuercus fagineaQuejigoPrefiere umbrías y algo más de humedad.
      ÁrbolAcer opalus subsp. granatenseArce granadinoZonas frescas de media montaña.
      ÁrbolSorbus domesticaSerbal comúnPoca inflamabilidad; favorece la biodiversidad.
      ÁrbolArbutus unedoMadroñoBuen valor ecológico; poco pirofítico.
      ArbustoQuercus cocciferaCoscojaAutóctona y resistente, pero pirofítica (alta inflamabilidad); recomendable solo en mezcla y con manejo. Lo bueno es que rebrota enseguida y favorece que no haya pérdida de suelo en laderas pronunciadas.
      ArbustoRhamnus alaternusAladiernoResistente; buen sotobosque.
      ArbustoPhillyrea latifoliaLabiérnagoMuy tolerante a la sequía; baja inflamabilidad.
      ArbustoViburnum tinusDurilloExcelente en umbrías y barrancos.
      ArbustoPistacia lentiscusLentiscoCombustibilidad baja frente a otras jaras/romeros.
      ArbustoCrataegus monogynaEspino albarIdeal para setos; atrae fauna.
      Herbácea / CubresuelosBrachypodium retusumLastónFija suelo; baja carga de combustible.
      Herbácea / CubresuelosHelictotrichon filifoliumEsparto bastoAlternativa a espartos más inflamables.

      Evitar estas especies: Pinos, Eucaliptos, Retamas, jaras, brezos, Romero y tomillo en exceso .

      Se deben aprovechar las características orográficas del término para usarlas como cortafuegos. Los campos abandonados en la huerta del río son un claro ejemplo de una mala gestión. Se están haciendo actuaciones parciales contra las cañas que podrían mejorar esto.

      La Muela se ha visto afectada por estos dos grandes incendios. Se debería proteger y aislar hasta cierto punto las conexiones con el resto de la masa forestal. Por ejemplo, tras el incendio de 2012 hay una gran masa forestal en la carretera de Losa en la zona del puente. Un aclarado en este punto sería fundamental si hubiera un plan contraincendios para Chulilla.

      Hemos comprobado como los cortafuegos de las líneas eléctricas sirven de bien poco ante un gran incendio. De todas formas, para proteger La Muela se debería hacer un cortafuegos efectivo y se me ocurren dos opciones:

      Cortafuegos húmedo y verde con riego (también llamados cortafuegos productivos o cortafuegos verdes irrigados) son una estrategia cada vez más considerada en zonas mediterráneas.

      VentajasInconvenientes
      • Reducción de la carga de combustible frente a matorral seco.
      • Creación de discontinuidades que frenan la propagación del fuego.
      • Posibilidad de uso productivo (pastos, frutales de secano).
      • Mejor integración paisajística respecto a despejes desnudos.
      • Facilitan el acceso y gestión (pastoreo, segado).
      • Coste inicial y de mantenimiento mayor por la instalación de riego.
      • Necesidad de agua: puede ser inviable en periodos de sequía.
      • Exigen mantenimiento constante (segado, podas, control de maleza).
      • Riesgo de abandono: si se detiene el riego pueden volverse más peligrosos.
      • Requieren planificación (anchura, especies, sistema de riego) según pendiente y contexto.

      Cortafuegos con cipreses

      Este tipo de cortafuegos se basó en un principio en una plantación experimental situada en Jérica que no pudo arrasar el incendio de Andilla de 2012. Hubo muchos estudios científicos internacionales que decían que una determinada especie de ciprés ( no la normal de los cementerios y setos) le costaba algo más arder que otras especies.

      También hubo opiniones contrarias, que decían que no ardieron únicamente por la acción de un camino que hizo la acción de cortafuegos. Estas opiniones contrarias nunca han dicho nada sobre el resto de estudios que indicaban que el ciprés horizontalis le costaba más arder que otras especies ni sobre las recomendaciones para usarlos en cortafuegos.

      Leyendo toda la información, parece claro que un camino o zona pastoreada junto a tres hileras de cipreses podrían funcionar bastante bien. Pero resulta inviable en estos momentos ya que no existen plantones de ese tipo en España. Fueron regalados ya que el proyecto dependía de un organismo acusado de corrupción. Así que la idea de rodear la Muela con un camino para excursionistas flanqueados por cipreses es inasumible. No obstante, en los puntos de mayor probabilidad de paso de fuego si sería recomendable alternar áreas de distinta vegetación junto con ese camino senderista. Podría hacerse otra ruta más turística y que también estuviera señalizada la ruta por la cara este de la Muela.

      Puntos clave sobre Imelsa y el uso de cipreses como cortafuegos

      Cipreses incendio Andilla
      1. Incendio de Andilla (2012): Parcela experimental con 946 cipreses quedó rodeada por el fuego; los cipreses experimentales mostraron una alta supervivencia (~90%).
      2. Escalado piloto (2014–2015): Imelsa promovió la plantación de ~10.000 cipreses seleccionados en varias comarcas de Valencia para evaluar su uso preventivo y productivo.
      3. Difusión y reconocimiento internacional: El proyecto se presentó en foros MED/UE y la variedad horizontal de ciprés fue incorporada en normativas/reglamentos regionales (ej. Toscana) como especie de interés para franjas cortafuegos.
      4. Resultados científicos y análisis: Estudios y notas técnicas señalaron bajos porcentajes de ignición en las parcelas experimentales (ej. ~1,27% en algunos análisis) y condiciones físicas (humedad, arquitectura de copa) que explican la resistencia observada.
      5. Críticas, limitaciones y replanteamiento: Técnicos y bomberos advirtieron que la supervivencia pudo deberse al contexto (parcelas limpias, comportamiento tipo cultivo) y que los cipreses no son una solución universal; la gestión pública (Imelsa → Divalterra) revisó/ralentizó el proyecto por dudas técnicas y medioambientales.

      Más fuentes: https://www.greenreport.it/news/natura-e-biodiversita/15902-lenigma-dei-cipressi-che-resistono-agli-incendi-uno-studio-italo-spagnolo
      https://metode.es/revistas-metode/llibres-revistes-revistes/el-sistema-cipres-de-barreras-cortafuegos-y-monumental-trees-and-mature-forests-threatened-in-the-mediterranean-landscapes.html
      https://www.lavanguardia.com/local/valencia/20141123/54419631392/la-toscana-incluye-el-cipres-como-especie-preferente-para-los-cortafuegos.html
      https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/08/150827_cipres_incendios_enigma_am
      https://www.eldiario.es/sociedad/investigacion-cipreses-cortafuegos-acabara-plantas_1_3814570.html
      https://www.elmundo.es/comunidad-valenciana/2016/10/12/57fd309fca474134418b45d0.htmlhttps://silvicultor.blogspot.com/2012/08/cipreses-ignifugos-algunos-comentarios.html
      https://web.archive.org/web/20230614024934/http://cupressus.ipp.cnr.it/cypfire/cypfire_prodotti2.htm
      https://web.archive.org/web/20160222034836/http://cupressus.ipp.cnr.it/cypfire/files/Sistema_Cipres_cap6.pdf
      https://www.elmundo.es/ciencia/2016/10/11/57fbeddb468aeb750d8b4608.html
      https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0301479715300724
      Slides Cypfire project 2009 – 2012
      Cypress and forest fires: a practical manual
      Implementation of the « cypresssystem » as a green firewall

      A pesar del trauma, Chulilla ha sabido reinventarse como destino de naturaleza, senderismo y escalada. Sus cañones, paredes de roca y miradores vuelven a atraer a visitantes de todo el mundo, aunque los veranos con sus días de poniente siguen trayendo el recuerdo de aquel fuego.

Deja un comentario

Últimas Noticias de Chulilla

Los incendios de Chulilla: 1994 y 2012

En junio de 1994, un incendio forestal arrasó miles de hectáreas en Chulilla y obligó a evacuar a sus vecinos. Hoy, tres décadas después, el paisaje se ha regenerado en su mayor parte, pero la memoria del fuego sigue viva en toda la gente que recuerda ese pavoroso incendio y la mala gestión llevada a ... Leer más

La DANA deja al descubierto pinturas rupestres desconocidas en Chulilla

Las intensas lluvias torrenciales provocadas por la última DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) que afectó a la Comunidad Valenciana en octubre de 2024 no solo dejaron estragos en infraestructuras y cultivos, sino que, de forma inesperada, han supuesto un hito para la arqueología valenciana. En un barranco próximo al municipio de Chulilla (Falfiguera), en ... Leer más